El término vitamina se
refiere a un factor esencial de la dieta que es indispensable para el organismo
en pequeñas cantidades y cuya ausencia provoca enfermedades por deficiencia. Muchas
coenzimas contienen una vitamina como parte de su estructura. Es indudable que
esta relación crea una función “esencial” para las vitaminas.
Nicotinamida; ácido nicotínico
El término niacina es el
nombre oficial de la vitamina, la cual corresponde al ácido nicotínico o
nicotinamida.
La niacina aparece
ampliamente distribuida en los tejidos animales y vegetales. Los productos cárnicos
son una excelente fuente de ella. Sus formas coenzimáticas son los nicotinamida
nucleótidos (NAD+ y NADP+)

Nicotinamida
adenina dinucleótido (NAD+)
|
Nicotinamida
adenina dinucleótido fosfato (NADP+)
|
Funciones bioquímicas. Los nicotinamida nucleótidos son coenzimas para las enzimas que se conocen como deshidrogenasas, las cuales catalizan las reacciones de óxido-reducción.
Riboflavina
La riboflavina (vitamina B2)
está formada por un alcohol de azúcar (D-ribitol) unido, por sustitución, a u
anillo de isoaloxazina.
Riboflavina
|
Se ha demostrado que la riboflavina es un factor de crecimiento para las ratas. Una de las propiedades químicas más importantes de la riboflavina es su habilidad para intervenir en reacciones de óxido-reducción. La vitamina aparece en la naturaleza casi exclusivamente como u constituyente de las dos flavinas coenzimas: el flavín mononucleótido (FMN) y el flavín adenin dinucleótido (FAD).
Funciones bioquímicas. Como
ya se ha mencionado, el FMN es la coenzima del antiguo fermento amarillo de
Warburg. Asimismo, el FAD se identificó por primera vez como la coenzima de la
D-aminoácido oxidasa. Estas enzimas pertenecen a un grupo de proteínas que se
denominan flavoproteínas y que catalizan reacciones de oxido-reducción. A diferencia
de las nicotinamida nucleótido deshidrogenasas, las coenzimas prostéticas FAD y
FMN están firmemente unidas al componente prostético y se mantienen así durante
todo el proceso de purificación de la enzima.
Ácido lipoico

Funciones bioquímicas. El ácido
lipoico es un cofactor de los complejos multienzimáticos deshidrogenasa pirúvica
y deshidrogenasa α-cetoglutárica. En estos complejos la enzimas que contienen ácido
lipoico catalizan la formación y transferencia de los grupos acilo. En el
proceso se reducen y posteriormente e reoxidan. En el paso inicial, en el cual
interviene la fracción molecular correspondiente al ácido lipoico, reacciona un
complejo acilol-tiamina con el residuo oxidado del ácido lipoico, para
constituir un complejo de adición. Posteriormente, este complejo se redistribuye
y se forma un residuo libre de la tiamina y el complejo acil-ácido lipoico. Es en
la citada reacción cuando la fracción molecular del acilol se oxida a un grupo
acílico, mientras que el ácido lipoico oxidado se reduce. Enseguida el grupo
acilo se transfiere desde el grupo acil-ácido lipoico hasta la coenzima A para
constituir la acil-CoA.
Por último, se oxida la
fracción molecular correspondiente al ácido lipoico reducido, por la acción de
una enzima que contiene FAD, para regenerar el resto lipoico oxidado y permitir
que el proceso se repita.
La biotina sirve como un
factor de crecimiento de las levaduras y ciertas bacterias. Además, se reconoce
su papel como “factor anti-clara de huevo”. Debido a ello se estableció su
naturaleza esencial. El término “factor anti-clara de huevo” se refiere a la
observación de la deficiencia nutritiva que puede inducirse en los animales,
mediante su alimentación con grandes cantidades de clara de huevo de aves. Estas
claras de huevo contienen una proteína básica que se conoce con el nombre de avidina,
la cual tiene una afinidad muy notable con la biotina, o bien, por su derivados
simples. La avidina es por tanto un inhibidor extremadamente efectivo para los
sistemas que requieren biotina. La biotina se distribuye ampliamente en la
naturaleza y as levaduras y el hígado son fuentes excelentes.
Funciones bioquímicas. La biotina,
unida a su enzima específica, se relaciona íntimamente con las reacciones de
carboxilación. Existen tres carboxilaciones muy conocidas que son catalizadas
por diferentes enzimas en las que interviene la biotina.[1]
Para ampliar la información
consulten la siguiente dirección electrónica:
[1] Tomado de Conn y Stumpf. 1978. Bioquímica Fundamental,
Tercera edición, Editorial Limusa, México. Capítulo 9 Vitaminas y coenzimas,
páginas 233-248